173 research outputs found

    Proyecto empresa de harina de matarratón en el municipio de Titiribí Antioquia

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado se evaluó la factibilidad del montaje de una planta procesadora de harina de matarratón ubicada en el municipio de Titiribí en diferentes etapas. Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para conocer el mercado de la soya en Colombia debido a que el matarratón (Gliricida Sepium) se espera comercializar como insumo sustituto de la torta de soya en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Luego se realizó un estudio de mercado para analizar la oferta y la demanda del producto a sustituir, mediante la exploración de la mezcla de marketing, definiendo las características del producto y comparando este con la torta de soya en porcentaje de proteína para encontrar el precio. Consecuentemente se definen las principales herramientas para promocionar y distribuir el producto y se analiza el entorno para identificar sus posibles y principales competidores. Más adelante mediante el estudio técnico se calculó la capacidad instalada, se describió el proceso productivo y los equipos requeridos para el procesamiento de la harina de matarratón. Por medio de cálculos en Excel se realizó el estudio financiero donde se evaluó con la metodóloga de valor presente neto de los flujos de caja dando una explicación detallada de cada una de las variables financieras y macroeconómicas que inciden de alguna manera en los resultados finales. Finalmente se plasmaron conclusiones y recomendaciones. En resumen el estudio compete desde la siembra de la planta forrajera pasando por el procesamiento en la planta hasta la entrega de la harina empacada a los clientes y todos los recursos financieros involucrados

    El drama de la pequeña y mediana porcicultura colombiana en el contexto sanitario del TLC Colombia-Estados Unidos: El caso de la pequeña y mediana producción en Fusagasugá: costos altos, exigencias inalcanzables y precios bajos.

    Get PDF
    135 páginasLa producción de alimentos, así como las normas sanitarias y fitosanitarias que regulan esta actividad, se encuentran en un marco internacional de tensiones geopolítico-económicas inter-imperialistas tendientes a antagonizarse, y en las que los alimentos y las medidas sanitarias y fitosanitarias cumplen un papel político y económico transversal en este ajedrez: el cierre de mercados, a través de barreras sanitarias, a productos alimentarios de origen adversario. Este el caso de la exportación de productos porcícolas de Estados Unidos a Rusia. Esta situación en el plano colombiano, se desarrolla bajo unas particularidades que se desgajan tras la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: el aumento exponencial de las importaciones y la desgravación de los productos derivados del cerdo originarios de este país. Además, factores como la desaparición de cultivos como el maíz en Colombia y la dependencia creciente a su importación, la devaluación y las difíciles condiciones de producción de los productores, hacen pasar dificultades crecientes a la porcicultura dado que estos son la base para el cumplimiento sanitario, para participar en el mercado internacional y para garantizar el desarrollo de la porcicultura en el mercado interno con carnes de primera calidad.Licenciado en SociologíaPregrad

    Propuesta de creación de una sociedad anónima integrada por los empleados de Agropecuaria Aliar S.A.

    Get PDF
    81 Páginas.El presente proyecto describe la propuesta de creación de una sociedad anónima para los empleados de Agropecuaria Aliar S.A, con el fin de contribuir a su bienestar económico y aumento de su patrimonio. Inicialmente se consulta la normatividad legal vigente y los requisitos para la constitución de la sociedad anónima, se define el objeto social de la compañía y los servicios que prestará a Agropecuaria Aliar S.A soportando los procesos de supply chain (cadena de suministro); se plantea la arquitectura administrativa e igualmente se detallan los perfiles de los principales cargos. Posteriormente, se elabora un modelo financiero, donde se establecen los recursos económicos necesarios para la apertura de la sociedad anónima, previamente definido el capital autorizado, suscrito y pagado. A partir del modelo financiero se prevé el costo y financiamiento de la inversión inicial, se analiza el comportamiento y la tendencia financiera de la empresa de servicios durante los primeros cinco años de operación. Por último, se ratifica la viabilidad de la propuesta de creación de la sociedad anónima, teniendo en cuenta el crecimiento acelerado de Agropecuaria aliar S.A en el sector agrícola y porcícola

    Oportunidades de mejora para la actualización de la guía ambiental subsector porcícola en Colombia - caso de estudio en el departamento de Risaralda.

    Get PDF
    Matriz NormativaEl subsector porcícola en el país cuenta con una producción cercana a las 383.289 toneladas al año (Boletín Porkcolombia, 2020), las cuales, en toda su cadena de producción conlleva diferentes desafíos en los aspectos sociales, económicos y ambientales, que deben ser superados acorde a las necesidades reales de la actividad. De modo que, el subsector porcícola cuenta con una guía ambiental desarrollada en el año 2002, siendo un documento con herramientas factibles para mitigar los impactos generados. Sin embargo, se encuentra desactualizada de acuerdo a las nuevas normativas ambientales exigidas y a las tendencias de desarrollo sostenible que en los últimos años se han diseñado para el crecimiento del sector. Por esta razón, en el presente proyecto tiene como objetivo establecer los criterios para las oportunidades de mejora en la actualización de la guía ambiental del subsector porcícola en Colombia, centrado bajo las dinámicas y estudio del departamento de Risaralda. Mediante la evaluación normativa aplicable al sector, la recolección de información primaria a través de entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados en la actividad porcícola, como la autoridad ambiental Corporación Autónoma regional de Risaralda (Carder) y la asociación de porcicultores (Porkcolombia), además del análisis de la revisión bibliográfica enfocada a la actividad, se establecen los criterios para los lineamientos de mejora de la guía ambiental del subsector. Se hallan y se proyectan criterios como la articulación institucional, roles y funciones en el marco de la gobernanza, capacidad institucional, aspectos de apoyo y asesoría de las entidades hacía los productores, alcance de las investigaciones por parte de la academia para con el sector, direccionamiento al cumplimiento de normas y requisitos técnicos ambientales, producción más limpia y economía circular, como lineamientos y estrategias fundamentales para las posibles mejoraras y actualización de la guía ambiental del subsector porcícola en Colombia.The country's pork sub-sector has a production of nearly 383,289 tons year (Boletín Porkcolombia, 2020), which throughout its production chain entails different challenges in social, economic and environmental aspects, which must be overcome according to the real needs of the activity. Therefore, the pork sub-sector has an environmental guide developed in 2002, which is a document with feasible tools to mitigate the impacts generated. However, it is outdated according to the new environmental regulations required and the sustainable development trends that in recent years have been designed for the growth of the sector. For this reason, the present project aims to establish the criteria for the improvement opportunities in the updating of the environmental guide of the pig sub-sector in Colombia, centered under the dynamics and study of the Risaralda department. Through the normative evaluation applicable to the sector, the collection of primary information through semi-structured interviews with the actors involved in the pig activity, such as the environmental authority Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder) and the pig farmers association (Porkcolombia), in addition to the analysis of the bibliographic review focused on the activity, the criteria for the improvement guidelines of the environmental guide of the subsector are established. Criteria such as institutional articulation, roles and functions within the governance framework, institutional capacity, support and advisory aspects of the entities towards the producers, scope of research by the academia towards the sector, direction towards compliance with environmental standards and technical requirements, cleaner production and circular economy, are found and projected as fundamental guidelines and strategies for possible improvements and updating of the environmental guide for the pig sub-sector in Colombia

    Principales restricciones asociadas a la performance del mercado avícola en Colombia : pertubaciones en la transacción : sector primario - alimentos balanceados

    Get PDF
    Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabone

    Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano

    Get PDF
    Las dinámicas del sector agroindustrial han exigido a los países mejorar la calidad de productos, hacer eficientes e innovadores los procesos de producción y comercialización, y diversificar productos y mercados. Estos retos han dirigido al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a promover la definición de agendas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para reconocer y priorizar las problemáticas sectoriales tecnológicas y no tecnológicas, y focalizar y asignar recursos

    Modelos de gestión idóneos para impulsar el desarrollo sostenible y competitivo de los agricultores del departamento de Boyacá

    Get PDF
    Tabla 1 Convenios Bio-económicos 19 Tabla 2 Organismos de regulación 26 Tabla 3 Normatividad agraria 34 Tabla 4 Rango de edad encuestados 43 Tabla 5 45 Tabla 6 Tabulación pregunta #5 46 Tabla 7 Tabulación pregunta #6 48 Tabla 8 Tabulación pregunta #7 49 Tabla 9 Tabulación pregunta #8 51 Tabla 10 Tabulación pregunta #9 52 Tabla 11 Tabulación pregunta #10 53 Tabla 12 Tabulación pregunta #11 55 Tabla 13 Tabulación pregunta #12 56 Tabla 14 Tabulación pregunta #13 58 LISTA DE FIGURAS Ilustración 1 Uso de la tierra 2 Ilustración 2 Comportamiento IPC 7 Ilustración 3 Incidencia de la pobreza 2002 Vs 2014 24 Ilustración 4 Incidencia de pobreza por departamento 25 Ilustración 5 Etapas del proceso asociativo 30 Ilustración 6 Localización de Tunja 37 Ilustración 7 Formula de muestra 39 Ilustración 8 Puntuación Z 40 Ilustración 9 43 Ilustración 10 44 Ilustración 11 Rentabilidad de la actividad 47 Ilustración 12 Maquinaria utilizada 49 Ilustración 13 Personas que intervienen en la labor 50 Ilustración 14 Conocimiento de programas impulsados por el gobierno nacional 52 Ilustración 15 Grado de asociatividad 53 Ilustración 16 Asociaciones en las cuales están inscritos los encuestados 54 Ilustración 17 Factores que influyen en la competitividad del producto 56 Ilustración 18 Medidas para mitigar el riesgo 57 LISTA DE ANEXOS Anexo 1 Pregunta #1 encuesta 64 Anexo 2 Pregunta #2 encuesta 65 Anexo 3 Pregunta #5 encuesta 65 Anexo 4 Pregunta #6 encuesta 66 Anexo 5 Pregunta #8 encuesta 66 Anexo 6 Pregunta #9 encuesta 67 Anexo 7 Pregunta #12 encuesta 67 Anexo 8 Resultados de la pregunta #1 (Encuesta) 68 Anexo 9 Resultados de la pregunta #1 (Encuesta) 68 Anexo 10 Resultados de la pregunta #1 (Encuesta) 69 Anexo 11 Resultados de la pregunta #1 (Encuesta) 70 Anexo 12 Resultados de la pregunta #2 (Encuesta) 70 Anexo 13 Resultados de la pregunta #3 (Encuesta) 71 Anexo 14 Resultados de la pregunta #3 (Encuesta) 71 Anexo 15 Resultados de la pregunta #4 (Encuesta) 72 Anexo 16 Resultados de la pregunta #5 (Encuesta) 72 Anexo 17 Resultados de la pregunta #6 (Encuesta) 73 Anexo 18 Resultados de la pregunta #6 (Encuesta) 73 Anexo 19 Resultados de la pregunta #6 (Encuesta) 74 Anexo 20 Resultados de la pregunta #7 (Encuesta) 74 Anexo 21 Resultados de la pregunta #8 (Encuesta) 75 Anexo 22 Resultados de la pregunta #10 (Encuesta) 75 Anexo 23 Resultados de la pregunta #12 (Encuesta) 76Actualmente la agricultura, ganadería, caza y silvicultura cuentan con una considerable participación en el producto interno bruto del país; por este motivo se presenta esta monografía, de tipo explicativa y descriptiva, transversalmente, permitiendo al lector y a los agricultores ubicados en el departamento de Boyacá (Colombia) enfocarse en el modelo que se propone para alcanzar el desarrollo sostenible en Región. Se utilizarán, métodos científicos tipo descriptivos, como el análisis estadístico obtenido por medio de la tabulación de encuestas, a los campesinos, agricultores y ciudadanos del departamento.Currently agriculture, livestock, hunting and forestry have a share in the country's gross domestic product; for this reason, this monograph is presented, of an explanatory and descriptive type, transversally, allowing the reader and farmers located in the department of Boyacá (Colombia) to focus on the model proposed to achieve sustainable development in the Region. Descriptive-type scientific methods will be used, such as the statistical analysis obtained through the tabulation of surveys and interviews, to farmers, farmers and citizens of the department

    Formular el manual de control interno bajo el modelo COSO II, para el capital de trabajo en empresas porcícolas tecnificadas, localizadas en el corredor rural Cartago-Anserma Nuevo.

    Get PDF
    La monografía que se presenta formula un manual de control interno bajo el modelo COSO II, para el capital de trabajo en empresas porcícolas tecnificadas, localizadas en el corredor rural Cartago-Ansermanuevo. La propuesta se realiza a partir de una investigación descriptiva, explicativa y analítica que permite conocer las situaciones propias del control interno de este tipo de empresas, además se soporta en el método deductivo y analítico para establecer las líneas de manual de control interno. El trabajo además del planteamiento del problema y la definición de los propósitos establecidos, se desarrolla en capítulos donde el primero trabaja los diversos elementos teóricos-prácticos asociados al control interno como base para el desarrollo del trabajo investigativo y diseño del manual de control interno. El segundo capítulo levanta el diagnóstico previo, que lleva a identificar como funciona en la actualidad el sistema de Control Interno en las porcícolas tecnificadas localizadas en el corredor rural fijado. El tercer capítulo se concentra en definir las políticas y procedimientos de Control Interno en las porcícolas tecnificadas, a fin de que la administración y manejo del capital de trabajo sea confiable para las actividades de las empresas; y en el cuarto, se plasma en un manual los respectivos elementos del control interno que garanticen a la Porcícolas tecnificadas localizadas en el corredor rural Cartago-Ansermanuevo, y alcanzar mediante los elementos allí fijados, la eficiencia y eficacia en la administración de su capital de trabajo. Se termina el documento planteando las conclusiones respectivas y donde en esencia se evidencia que en las porcícolas tecnificadas no tienen un manual de manejo del capital de trabajo.PregradoCONTADOR(A) PÚBLIC

    Creación de porcicola para la reproducción y comercialización de lechones

    Get PDF
    Ingeniero (a) IndustrialPregrad
    corecore